Publicado el 13 de junio de 2025 por Ana Fernández, MA
¿“El mismo” o “él mismo”? ¿“El niño” o “él niño”? Estas dos palabras se diferencian solo por la tilde. Pero ¿cuándo lleva tilde “él” y cuándo no necesita tilde? Te lo explicamos y analizamos ejemplos de oraciones con estos monosílabos.
Tabla de contenidos
- Diferencias entre “él” con tilde y “el” sin tilde: aclaraciones y usos
- “El” sin tilde: cuándo debemos usarlo y oraciones ejemplo
- Cuándo llevan tilde los monosílabos como “él”
Diferencias entre “él” con tilde y “el” sin tilde: aclaraciones y usos
El mismo problema de siempre. ¿Cómo reconocer cuándo debemos escribir él con tilde o el sin tilde? La solución es muy sencilla, solo debemos realizar un análisis de la oración e identificar qué tipo de palabra es el. El mismo análisis gramatical nos dará la solución ¡y el problema estará fácilmente resuelto! Analizamos las dos categorías gramaticales que determinan cuándo se usa él con tilde y cuándo el sin tilde.
Él y el son palabras monosílabas que se diferencian únicamente por el uso de la tilde diacrítica.
- La tilde diacrítica es “la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación”. Es decir, se utiliza para diferenciar las palabras homófonas.
- La tilde diacrítica se emplea, sobre todo, para distinguir palabras monosílabas. Sin embargo, también es necesaria en palabras polisílabas, como los interrogativos y exclamativos (a)dónde, cómo, cuándo y cuánto. Estos interrogativos y exclamativos se unen al resto de interrogativos y exclamativos que también llevan tilde diacrítica: cuál, cuán, qué y quién.
Para saber cuál de las dos palabras monosílabas de la pareja de homófonos es la que lleva la tilde diacrítica, debemos preguntarnos, antes de escribir una frase con el o él, qué tipo de palabra es y qué función cumple esta palabra dentro de la oración. Si cumple la función de pronombre personal, debe llevar tilde. En cambio, si cumple la función de artículo determinado, no debe llevar tilde.

“Él” con tilde: cuándo usarlo y oraciones ejemplo
Él con tilde es un pronombre personal de tercera persona del singular. Como aclara la propia RAE, la Real Academia Española, la palabra él con tilde “tanto en nominativo como precedida de preposición, designa a la persona, el animal o la cosa de los que se habla, por oposición a quien enuncia el mensaje y a su destinatario”.
- Los pronombres personales designan a los participantes en el discurso.
- A menudo cumplen la función de sujeto o de atributo.
- La tercera persona del singular ( él y ella) y todas las personas del plural (nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas) indican su género y se emplea una forma distinta para el femenino y otra para el masculino.

Es decir, usamos él con tilde para designar y sustituir sustantivos (ya sean nombres propios como Luis o Arturo o comunes como el libro o el televisor) que ya han aparecido o que ya han sido previamente nombrados en nuestra frase o discurso.
Por ejemplo:
Él nunca ha llegado tarde.
Estas son algunas oraciones ejemplo en las que podemos encontrar el pronombre masculino él con tilde:
Este sujeto se conoce como sujeto tácito o elíptico. Se trata del sujeto que no está expresado en la oración, pero que se deduce por el contexto.
Son correctas estas dos frases:
- Él no quería aceptar la realidad.
- No quería aceptar la realidad.
“El” sin tilde: cuándo debemos usarlo y oraciones ejemplo
Cuando el no lleva tilde se trata del artículo determinado o definido masculino. La palabra el nos informa del género y número del nombre que acompaña.
- Los artículos determinados se conocen también como artículos definidos. Estos artículos nombran cosas concretas que ya conocemos. Los artículos definidos o determinados son: el, la, los, las.
- Se contraponen a los artículos indeterminados o indefinidos que son: un, una, unos, unas.
Según la RAE, el artículo determinado el sin tilde puede aparecer en distintos lugares de la oración y cumplir varias funciones, entre ellas:
1) Antepuesto a un sustantivo o a un sintagma nominal para formar una expresión definida de referente consabido, es decir, que es conocida por la persona que escucha o lee el discurso.
2) Indica que lo designado por el sustantivo al que precede constituye información disponible en la situación inmediata en la que se produce el enunciado.
3) El más próximo al que habla. Se usa ante sustantivos o sintagmas nominales que designan elementos del calendario.
4) Indica que el oyente puede identificar el sustantivo o el sintagma nominal al que precede gracias a algún componente interno del propio sintagma nominal. Se emplea también cuando se sobreentiende el sustantivo.
5) El sustantivo o sintagma nominal, es decir, el grupo de palabras que funcionan como un sustantivo, al que precede se interpreta como genérico.
6) Se usa ante nombres que designan lugares y accidentes geográficos como parte de su denominación.
7) Con nombres propios seguidos de un modificador restrictivo, designa cierto aspecto, vertiente, variedad o periodo de lo que representa ese sustantivo.
Por si te quedaba alguna duda de qué tipo de palabra es el y cuando utilizar el en lugar de él, te mostramos más ejemplos de oraciones con el:
El hijo de la vecina salió corriendo a la calle.
El mes de febrero siempre es frío.
El domingo es el día en el que todos descansan.
Pásame el lápiz que tienes ahí, por favor.
Al final decidí comprarme el rojo.
Es el cuadro más caro del mundo.
Es el Velázquez más conocido.

- El niño está aún aprendiendo a hablar.
- El perro se escapó de casa y no volvió hasta hace un par de días.
- El mismo susto le valió para no volver a hacerlo nunca más.
- Él mismo sabe organizarse el trabajo sin problema.
- Tú y él formáis un gran equipo.
- Para él, no había nada más importante que su familia.
Élniño está aún aprendiendo a hablar.Élperro se escapó de casa y no volvió hasta hace un par de días.Él mismosusto le valió para no volver a hacerlo nunca más.El mismosabe organizarse el trabajo sin problema.- Tú y
elformáis un gran equipo. Para el, no había nada más importante que su familia.
Cuándo llevan tilde los monosílabos como “él”
El y él no son los únicos monosílabos a los que debemos prestar atención y analizar cuándo llevan tilde diacrítica y en qué casos no es necesaria dicha tilde.
Los monosílabos, en líneas generales, no se acentúan en español. Sin embargo, en algunos casos como el que acabamos de ver, se necesita la tilde diacrítica. Esta tilde diacrítica distinguirá cuándo un monosílabo tiene un significado u otro, ya que sin la tilde diacrítica no se entendería a la primera qué función cumple la palabra.
Es decir, sin la tilde diacrítica no sabríamos, por ejemplo, si el es un artículo determinado o un pronombre personal.
Ejemplos de otros monosílabos que se distinguen por la tilde diacrítica:
1) Mas y más: mas sin tilde es una conjunción con significado de “pero” y más con tilde es un adverbio que hace referencia a una cantidad.
2) Mi y mí: mi sin tilde es un posesivo y mí con tilde un pronombre.
3) Se y sé: se sin tilde es pronombre personal y sé con tilde es la forma conjugada del verbo saber y ser.
4) Te y té: te sin tilde es un pronombre y té con tilde es un nombre que hace referencia a un tipo de infusión.
5) Tu y tú: tu sin tilde es un posesivo y tú con tilde es un pronombre personal.
LanguageTool es mucho más que un corrector ortográfico y gramatical. Mediante su herramienta de reescritura, podrás también parafrasear frases completas. Sin embargo, es su corrector el que te sacará del gran apuro de saber el uso y la escritura correcta de el o él. La utilización de la tilde diacrítica en los monosílabos no será ningún misterio para ti. ¡Problema resuelto!
- Él: pronombre personal de la tercera persona del singular. Designa sujetos masculinos. Por ejemplo: Él nunca quiso volver a su país.
- El: artículo determinado. Acompaña y modifica sustantivos singulares y masculinos. Por ejemplo: El pan estaba duro.
¿Te ha resultado útil este artículo?
Ya has votado. ¡Muchas gracias! :-) Se ha guardado tu voto. Procesando tu voto...
Ana Fernández, MA
Ana estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada (España) y tiene un máster en Traducción Audiovisual de la University of Roehampton, en Londres (Reino Unido). Tiene experiencia como traductora, editora y como Content Manager.